Guía de Aula Global (Moodle) para Docentes UC3M
En las preguntas calculadas el estudiante ha de escribir un número como respuesta. La respuesta se calcula internamente dentro de la pregunta gracias a una fórmula que ha de introducir el profesor con unos valores que pueden variar en cada intento. Así el cálculo será siempre el mismo, pero el valor numérico correcto cambiará cada vez. Este tipo de pregunta presenta una mayor variedad de opciones para controlar las respuestas que se aceptan como correctas, además de otras características útiles.
Para escribir las fórmulas se pueden usar los operadores básicos: +, -, *, / y % para módulo. Para especificar potencias se usa pow(x,y) y pi() para el número Π. También una serie de funciones (con argumentos entre paréntesis): abs, acos, acosh, asin, asinh, atan, atanh, ceil, cos, cosh, deg2rad, exp, expm1, floor, log, log10, log1p, rad2deg, round, sin, sinh, sprt, tan, tanh. Las funciones max y min aceptan más de dos argumentos.Además, se deben definir las variables usando el formato {a}, {b}, {c} que indican valores no concretos, sino variables. Estos símbolos (letras o palabras) se escriben en el enunciado de la pregunta y serán reemplazados por números arbitrarios cuando la pregunta se presente a los estudiantes (en cada intento del cuestionario). También han de escribirse en la fórmula. Se pueden especificar los intervalos y la distribución estadística usada para generar estos valores aleatorios.
A diferencia del resto de tipos de preguntas, la configuración de la pregunta calculada requiere varios pasos:
Paso 1
Como en toda pregunta, debemos cumplimentar los apartados generales comunes a todo tipo de preguntas en el formulario de configuración:
Además, habrá que configurar el resto de opciones:
○ Fórmula para respuesta 1: se introduce la fórmula que se debe usar para calcular la respuesta correcta, utilizando los comodines en el lugar que corresponda. El estudiante no la ve, lógicamente debe conocer la fórmula que debe aplicar. Internamente sólo sirve para que el sistema calcule el resultado final y lo compare con el introducido por el estudiante (a diferencia de las numéricas, en este tipo de pregunta no se crea ningún resultado, sino una fórmula para calcularlo).
Enlace a las funciones matemáticas que se pueden utilizar.
○ Calificación: determinar el porcentaje 100% para que, si la respuesta dada por el estudiante es igual a la que calcule el sistema con la fórmula, lo califique como "correcto".
○ Tolerancia: respecto al error.
○ Tipo de tolerancia: puede interpretarse de tres maneras según el tipo de tolerancia fijado:
■ Relativa: el error admitido se calcula como error=correcta*tolerancia. Es una forma mucho más precisa de especificar los errores cuando la magnitud en cuestión varía mucho entre extremos muy diferentes.
■ Nominal: simplemente especifica el intervalo correcto.
■ Geométrica: en este caso el límite superior del intervalo dado como válido se calcula como correcta*(1+tolerancia) y el límite inferior como correcta/(1+tolerancia). Esta opción es aplicable a magnitudes que no admiten valores negativos.
○ Mostrar: determinar unidades de la respuesta correcta y su correspondiente Formato (decimales o cifras significativas).
○ Retroalimentación de la respuesta.
Existe la opción de incluir varias respuestas posibles pinchando en “Espacio en blanco para 1 opción más”. En realidad se trata de fórmulas distintas que lleven a resultados parcialmente correctos y que el profesor quiera valorar con igual o menor valor (% calificación).
No hay respuestas incorrectas previamente definidas, serán todas las que se salgan del resultado de aplicar la fórmula y sus márgenes de tolerancia.
○ Tratamiento de las unidades: en el menú desplegable se puede seleccionar:
■ No se emplean unidades para nada. Solamente se califica el valor numérico: La respuesta del estudiante únicamente consistirá en un número (se trata sólo de introducir un número con lo cual no se activan ninguna de las opciones inferiores restantes).
■ Las unidades son opcionales. Si se escribe la unidad, se usa para convertir la respuesta a unidad 1 antes de calificar: la respuesta del estudiante tiene que ser numérica pero podrá ir acompañada de la expresión de la unidad. Sin embargo, se dará también como correcta aunque no venga acompañada de la unidad. Se activan las opciones inferiores pero no la penalización.
■ Se debe indicar la unidad, y se tendrá en cuenta en la calificación: si se selecciona esta opción se espera que en la respuesta el estudiante escriba el número más las unidades. Se activan todas las opciones inferiores de configuración.
○ Penalización de unidad: indicando, además, si penaliza sobre el total de la pregunta o sobre el porcentaje dado a una respuesta parcialmente correcta.
○ Las unidades se introducen empleando: se configura cómo verá el estudiante la opción de escribir la unidad (km, w, s, etc.). Puede ser una opción (texto), varias (elección múltiple) o incluso varias presentadas en un desplegable (menú emergente).
○ Posición de la unidad: Antes del número o después del número (1km o $100).
○ Unidad 1 (cuando sólo haya una unidad): pondremos aquí la unidad esperada (m, cm, W, kW, etc.). Podemos añadir otras unidades esperadas pulsando el botón “Espacios en blanco para 2 unidades más”. Cuando añadimos más de una unidad debemos especificar el Multiplicador.
El multiplicador es el factor por el que la respuesta numérica correcta se multiplica para que las respuestas en varias unidades sean equivalentes. La primera unidad ('Unidad 1') tiene un valor multiplicador predeterminado de 1. Así, por ejemplo, si la respuesta-numérica correcta es de 5500 W y se establece W (vatio) como unidad en 'Unidad 1' que tiene 1 como multiplicador predeterminado, la respuesta correcta es 5500 W. Si se agrega la unidad kW (kilovatio) con un multiplicador de 0,001 (se escribe directamente, sin necesidad de ningún operador), entonces 5,5kW será también una respuesta correcta. Esto significa que tanto 5500W como 5.5kW se consideran correctas. Tenga en cuenta que el margen de error aceptado también se multiplica, por lo que un error permitido de 100 W se convertiría en un error de 0.1kW.
Lo normal es que sólo exista una respuesta correcta (con su margen de error), pero el docente puede considerar otras, incluso con menor valor, generalmente para resultados parciales.
○ Penalización por cada intento incorrecto.
○ Pistas.
Para pasar al siguiente paso hay que pulsar el botón [Guardar cambios].
Paso 2
Después de pulsar [Guardar cambios] en el paso anterior aparecen las opciones para elegir (y sincronizar) las propiedades del conjunto de datos de los comodines.
Aparecerán los comodines creados en el enunciado de la pregunta junto a un desplegable para que elija crear uno nuevo ("Usará un nuevo conjunto de datos compartido" - se refiere a un conjunto de datos compartido con otras preguntas calculadas que estén en la misma categoría) o usar uno anterior ("usará el mismo conjunto de datos privado que antes" - se refiere a un conjunto de datos que solo se utilizará en esta pregunta).
Debajo, aparece la opción de sincronizar o no los datos de un conjunto de datos compartido con otras preguntas dentro de un cuestionario. De esta forma cada pregunta dentro del cuestionario cogerá siempre el mismo valor para dicho comodín.
Para pasar al siguiente paso hay que pulsar el botón [Siguiente página].
Paso 3
En esta parte se crea el conjunto de valores posibles que puede tomar cada comodín.
Hay dos formas de agregar los comodines:
Los elementos se pueden borrar: se puede seleccionar cuántos elementos borrar, si solo se selecciona 1 se borra el último. Si se eliminan elementos de la lista y se quiere recuperarlos, en la sección "Agregar", en la opción "Nuevo elemento a añadir" se debe seleccionar "reutilice el valor anterior si está disponible".
En la sección "Parámetros de tolerancia en las respuestas" se ve un ejemplo de cómo está establecida la tolerancia definida en el Paso 1. Puede ajustarse nuevamente pulsando “Ver más…”. Si se modifica el "rango de valores", hay que pulsar en [Actualice los parámetros del grupo de datos] (parte superior) para grabarlos y volver a calcular la tolerancia.
Para terminar, hay que pulsar el botón [Guardar cambios].
La pregunta de opción múltiple aparecerá listada en el Banco de Preguntas.
MÁS INFORMACIÓN sobre preguntas calculadas en la documentación de MOODLE.
La pregunta calculada simple es una versión menos avanzada de la Pregunta Calculada por defecto. Aquí se eliminan opciones como la tolerancia geométrica en las respuestas y se pueden generar los valores para los comodines en la misma página de configuración.
Las opciones son las mismas que se indican en el Paso 1 de la configuración de la "Pregunta calculada" a excepción, como se comenta arriba, de que no existe la opción de tolerancia geométrica en las respuestas.
Una vez establecidos los parámetros en el enunciado y las respuestas, se pueden crear los comodines. Debajo de la sección de "Múltiples intentos" aparece el botón [Encuentre los comodines {x...} presentes en la fórmula de la respuesta correcta]. Al pulsarlo, se crea una nueva sección "Parámetros de los comodines usados para generar los valores" (importante: hay que pulsar en el título para que aparezcan las opciones). En ella se puede configurar el intervalo entre los cuales se extraerán los valores de las variables y el número de decimales:
Después habría que seleccionar el número de conjuntos a agregar y pulsar en [Generar]. Hay que tener en cuenta que cada vez que se pulsa en [Generar] se crea una nueva serie, es decir, se borran las series creadas anteriormente.
Para terminar, hay que pulsar el botón [Guardar cambios].
La pregunta de opción múltiple aparecerá listada en el Banco de Preguntas.
MÁS INFORMACIÓN sobre preguntas calculadas simples en la documentación de MOODLE.
La pregunta calculada de opción múltiple es similar a las preguntas de opción múltiple, ya que permite configurar diferentes respuestas (donde la correcta o las correctas deben sumar el 100%) y mostrar al estudiante todas las posibilidades (las fórmulas introducidas por el profesor) para que éste elija cuál o cuáles le parecen correctas.
Como en el caso de las preguntas de opción múltiple, el formulario ofrece la posibilidad de determinar si hay una o varias respuestas correctas, barajar las respuestas y numerar las elecciones. En este caso, la fórmula de las respuestas debe escribirse con entre llaves y con el signo =: {=...}.
Además, tendrá la posibilidad de crear retroalimentaciones combinadas para un porcentaje de aciertos.
Estas preguntas se crean de la misma forma que las calculadas (es decir, en 3 pasos) con la única diferencia de que en este caso es necesario configurar más de una respuesta y que, además, no hay opción de establecer tolerancia respecto al error. Para ver su configuración, consultar las instrucciones de la pestaña "Calculada".
Fórmula es un tipo de pregunta con valores aleatorios y múltiples respuestas.
Los campos de la respuesta se pueden colocar en cualquier lugar de forma que se puedan crear preguntas con diferentes estructuras como vectores, polinomios y matrices. Otras características como la verificación de unidades y las preguntas con varias partes también están correctamente integradas y son fáciles de utilizar.
Dada la complejidad de este tipo de pregunta, recomendamos la lectura de la documentación en DynamicCourseware.org. En esta página hay disponible tanto información sobre la creación de la pregunta y ejemplos de preguntas en diferentes áreas que pueden descargarse e importarse en Aula Global.
Si usted tiene activado su curso en idioma inglés, debe construir los decimales con punto. Si en español, con comas. Más informacíón.